top of page

El machismo en la TV argentina

  • Foto del escritor: Rebel
    Rebel
  • 10 abr 2018
  • 4 Min. de lectura

¿Un reflejo del comportamiento de la sociedad o la tv se quedó en el tiempo?


En una sociedad que no deja de modernizarse, el machismo en la tv pareciera tener una

postura congelada en el tiempo. Porque sí, lo vemos a diario en todos los medios; revistas,

comentarios periodísticos, sketches, propagandas, diarios, publicidades, comedias, etc. Y

es inevitable pensar que el papel primordial de ésta, es transmitir ese mensaje: machismo

y desigualdad de género.


Todos estos mensajes, afectan inevitablemente a los comportamientos de la sociedad,

desde niños hasta personas ya grandes. Esto pasa porque no solo es el medio de

comunicación más frecuentada sino que también de entretenimiento, de esta manera

influencia a la sociedad repercutiendo en las actitudes de la persona. En esta nota, vamos

a indagar más que nada en la televisión y el paso del tiempo.


Cuando hablamos de programas de televisión machistas, se nos viene a la cabeza como

cabeza de cúspide: el programa de Marcelo Tinelli “Bailando por un sueño”. La cosificación

a la mujer está presente todo en el tiempo, y hasta podría decirse que es lo que mantiene

vivo al programa gracias a la consumición de los espectadores. La cosificación a las

mujeres, en el programa de Tinelli, no solo se produce a través del uso estratégico de las

cámaras hacia los cuerpos (teóricamente incitando al deseo) sino también en el trato

hacia las mismas, haciéndolas ver como “tontas” y total consumo y objeto sexual.


La cosificación a las mujeres en la historia de la TV

En los años 60, surge una novela llamada “Cuatro mujeres para Adán”, así como lo dice el

nombre: cuatro mujeres disputándose para un hombre. Por esos años, los hermanos Sofovich producen “Operación Ja Já”. Un programa de comedia con un sketch dentro llamado “La peluquería de Don Mateo” donde la mujer aparece con poca ropa y haciendo el papel de tonta. Esta comedia se emitió en Canal 9, Canal 11 y Canal 13 entre 1963 y 1994. Todos los sketches producidos por Sofovich, muestran a la mujer como objeto sexual donde sólo importa su cuerpo.


A fines de los 60, lastimosamente, la televisión ya se veía rodeada de prototipos de

mujer impuestos por los programas de entretenimiento. Ya entrando en los años 70, cuando empiezan a transmitirse imágenes con colores, surge “No toca botón” protagonizado por Alberto Olmedo en Canal 11. La mujer como objeto sexual puede verse en el sketch “El manosanta”


Por los años 80 se larga "Las mil y una de Sapag". En este se hacía parodias a otros artistas reconocidos y esa persona generalmente estaba rodeada de mujeres con poca ropa

(ejemplo, Roberto Galán)


En el 2001 sale “Poné a Francella”, programa de televisión humorístico que se transmitió en dos temporadas (2001 y 2002), el sketch más conocido es “La nena”.


En el 2005 comienza “Casados con hijos”, nuevamente protagonizada por Guillermo Francella. Se presentan los estereotipos clásicos: Moni, la madre ama de casa y Paola, la

rubia tonta.


En el año 2006, otro sketch en donde la mujer es vista como objeto de deseo es "María, la

chica Chiribín" (programa Midachi TV, Canal 13). Se trataba de un cocinero que pedía los

ingredientes a sus ayudantes y éstas iban a buscarlos a la heladera. Se agachaban y se les

veía la cola, porque tenían una pollera corta.


Demás está nombrar a Showmatch, así que vamos a contar dos hechos relevantes donde

se manifiesta el cuerpo de la mujer como producto televisivo. En el 2007, el programa

tuvo sanciones por el baile del caño de Nazarena Vélez; que concluyó con la misma

quitándose el corpiño y mostrando sus pechos. Nazarena, se introdujo en una bañadera

con los pechos al aire, mientras su compañero de baile y otros dos patovicas le tiraban

champagne sobre sus pechos. Luego, cuando el jurado procedió a emitir su veredicto,

cubrieron sus pechos con espuma, aunque Tinelli sopló varias veces para que quedaran al

descubierto.


Los estereotipos

Acá entra lo que llamamos el estereotipo femenino, un estereotipo es una representación

social y reiterada. Un mecanismo de defensa frente a la amenaza de una realidad

compleja, ambigua y contradictoria. Es una forma de categorizar a un grupo de individuos,

grupos de gente de acuerdo a sus apariencias y comportamientos. Los estereotipos

acaban pareciendo naturales, su objetivo es que no parezcan formas de discurso sino de la

realidad.


Hoy en día (y desde siempre) el mensaje desde niñas es ser atractiva, cuerpos flacos y

depilados, rol pasivo y bonitas. Estos estereotipos fueron variando de acuerdo a los

cambios de la sociedad. Por lo general, tienen un papel secundario a comparación a la

imagen que se le da al hombre,  se las ubica en la casa, en la familia o en trabajos

profesionales que dependen de figuras masculinas.

En la mayor parte de los programas televisivos, predominan mujeres emotivas, torpes,

sumisas, sensibles, débiles, preocupadas por el amor y poco autónomas. La televisión

nunca fue neutra para mostrar los roles de género. Por otro lado, la belleza está vinculada

con la bondad, así como la maldad con la fealdad (lógicamente no siempre es así, a veces

muestran a las mujeres malas como a las más lindas)

Con respecto al estereotipo masculino, al hombre se lo ve agresivo, valiente, inteligente,

fuerte y dominante o autoritario. Sexualmente hablando, tiene una actitud conquistadora.


Es así como el machismo en la televisión argentina está siempre presente. Sin necesidad

de ser algo explícito o totalmente visible. A la mujer se la ve relegada al hombre, siendo

un objeto sexual, mostrada como una persona tonta, relacionada con lo erótico y

cumpliendo ese tipo de rol o estereotipo que se había mencionado.

Esto lamentablemente repercute en los pensamientos de la sociedad, porque es así como

nos perciben. La televisión es, hoy en día, el mayor medio de comunicación y por esta

razón tiene esta fuerza de manipulación en la mente de la gente. Debemos saber que, no

tenemos que creer en todo lo que vemos. Porque de lo contrario, la revolución será un

paso demasiado lejos para nuestro país.

Comments


© 2018 by Revista Rebel.

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page