top of page

The Breakfast Club: El rompimiento de los estratos adolescentes.

  • Foto del escritor: Rebel
    Rebel
  • 13 feb 2018
  • 5 Min. de lectura

Texto por Ian Fleischer.


“Y esos chicos a los que escupes

Mientras intentan cambiar sus mundos

Son inmunes a tus consultas

Saben de sobra por lo que están pasando…” David Bowie.


Así comienza esta joyita de culto del año 1985, en la cual nos presenta un grupo de jóvenes de la Shermer High School, que por distintas razones terminan en detención durante un sábado. Al llegar a aquel fatídico castigo se nos presentan los distintos personajes que componen el film: Claire Standish, la chica de clase alta, princesa y mimada por su padre, castigada por faltar a clases para pasar el día de compras; Andrew Clark, el atleta, pertenece al club de lucha, el chico lindo y popular; Brian Johnson, el nerd, pertenece a distintos clubs como el de física y matemática, obsesionado por sus calificaciones; John Bender, el criminal, con una estética punk y desarreglada, frecuentemente se encuentra en detención, un buscapleitos; Por ultimo, Alisson Reynolds, la inadaptada, solitaria y oscura, acude ese sábado ya que “no tenia nada mejor que hacer”.


Como podemos ver, tenemos presentes los distintos clichés de adolescentes norteamericanos, si bien Claire y Andrew pertenecen al sector “popular” de los distintos estratos de la secundaria, no pertenecen al mismo sector económico, asi John y Alisson bien podrían pertenecer también un mismo grupo, pero dentro de los marginados, pertenecen a distintos sectores, a lo que Brian es el único “nerd” presente en la detención.

En la sociología, Pierre Bourdieu expone la teoría del campo, en la cual nos dice:


“un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas, es una red de relaciones objetivas entre posiciones, la posición dominante o dominada de los participantes en el interior del campo depende en algún grado de las reglas específicas del mismo. El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las relaciones de dominación entre ellos, define la estructura social.”


Como vemos, el campo social se forma en medida de los participantes, los cuales entienden y respetan las reglas impuestas, por lo cual se puede entender a la secundaria como un gran campo, el cual dentro de si, compone otros campos, los cuales serian los grupos sociales (populares, nerds, inadaptados, etc).

Ahora bien, estos diferentes adolescentes, con diferentes campos sociales, se encuentran a si mismos en un espacio común, que comparten día a día, pero con otras reglas, otras interacciones, ya que nunca han estado en detención un sábado, excluyendo a John que pareciese ser habitué en este. Los chicos se sienten abrumados frente a este nuevo campo, a lo cual nuestro protagonista principal, John Bender asume el rol de dominante, ya que él si se siente cómodo en la sala de detención, hasta conoce las frases latiguillo que utiliza el director para intimidarlos a tener un buen comportamiento. Poco a poco nuestro antihéroe va desarmando las fortalezas de sus compañeros, remarcando sus debilidades, tratando de hacerles pasar un mal rato, pero, ¿A que se debe esto? Tal vez una venganza en contra de los populares, ya que dentro del campo normal de la escuela él ha sufrido por parte de estos, no solo directamente, la indiferencia y el ser ignorado, al no ser incluido en este juego del campo, no tuvo las herramientas para poder participar, pero ahora se encuentra en el control.


De a poco podemos ver como los personajes dejan de arraigarse a la máscara de sus clichés y esto viene por parte de 2 tópicos: la familia y la marihuana. Todos llegan a un punto en común, no soportan a sus padres, ya que de una u otra forma, los maltratan y exigen, los obligan a seguir encasillándose en aquel papel que tal vez no por voluntad propia han tenido que encarnar, no permitiéndoles decidir o explorar su personalidad, y esto es el tema principal del film, ¿Quiénes somos?

Por otro lado, la marihuana cumplió un rol esencial, por un momento, los relajó, les permitió bajar las defensas y hasta poder charlar entre ellos, llegando al punto de abrirse y mostrar lo que son realmente uno al otro, a un extraño que acababan de conocer, que no pertenece a su campo social, ¿Y por que se da esto?, podemos entender que al quitar al adolescente de su ambiente conocido y controlado, donde sabe cómo actuar, cómo moverse, qué decir y frente a quienes, se sienten débiles y necesitan adaptarse, pero al no estar rodeado de sus pares pueden también reinventar las reglas de este ambiente y mostrar otro lado de ellos, sensibilizarse y exponerse, tal vez frente a un extraño hasta se sienten mas a gusto, ya que si fuera dentro de su campo, podrían perder el dominio o desestabilizar las reglas de este, lo que llevaría a ser excluido.


La pregunta ¿Quiénes somos? que dentro del film no pudo ser respuesta, podría ser que no tenga una directamente, ya que si uno cambia de campo, cambia de reglas, cambia de integrantes, uno se reinventa y amolda, pero derribando esas normativas que condicionan, en un ambiente desconocido para todos los participantes, ahí es donde se puede ver brillar la luz de la esencia de la persona. El adolescente necesita un constante cambio de campo y de lugar, conocer y explorar, para poder desarrollar el ser, para no ser un participante adoctrinado, pero para eso debe perder el miedo a la exclusión, ya que las personas somos seres sociales, necesitamos ser parte, relacionarnos y fluir con pares.


Entonces, si tratamos de redondear la idea de romper con los estratos sociales dentro de los adolescentes podría creerse como imposible, ya que uno tiende a agruparse para subsistir, desde la época de las tribus que se unían para cazar y recolectar alimentos, hasta el nacimiento de las pandillas y mafias, los clubes de fútbol, los fansites, etc; los humanos tendemos a identificarnos con algún grupo, a pesar de no estar 100% de acuerdo con ciertas normas o decisiones, tendemos a respaldar, como lo expone Andrew en la película, contando que la razón por la que se encuentra en detención es por hacerle bullying a otro chico de la escuela, pero al contarlo frente a su nuevo grupo, en un ambiente diferente, muestra remordimiento y hasta explica que lo hizo para recibir la aprobación de su padre y poder compartir historias con este, pero llega a la conclusión que si necesita de ese tipo de accionar para contentar a su padre, este no vale la pena.


El final de la película nos deja una sensación de que la esperanza sigue intacta, los chicos terminan formando lazos que podrían (o no) seguir así el lunes después de ese fin de semana, ósea romper con la normalidad de su campo, una acción difícil para aquellos que son populares, ya que saben que están frente a la mirada de muchos, que romperán con lo establecido, pero ¿Hasta que punto es más importante pertenecer a las amistades diferentes? Eso solo lo sabremos aquel día que se rompan estos grupos sociales, donde uno es un personaje con un guión, esperemos que hoy, 2018, podamos lograrlo.


Comments


© 2018 by Revista Rebel.

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon
bottom of page